"Los libros siempre hablan de otros libros, y cada historia cuenta una historia que ya se ha contado." (Umberto Eco)

viernes, 20 de mayo de 2011

Retos de la Educación Ante las Nuevas Tecnologías Digitales



Hoy en día la educación es un tema fundamental. Debido a que vivimos en una sociedad de evolución acelerada se busca constantemente la formación y capacitación de los individuos para que respondan a las nuevas exigencias con un desempeño óptimo en cualquiera de las áreas en las que estos se pretendan desenvolver. Más aún cuando se sabe que este perfeccionamiento está a la mano gracias al desarrollo de las tecnologías de la información.

El lograr la coherencia entre los avances tecnológicos y el desarrollo cognitivo de la sociedad, o sea, potenciar la construcción de sujeto como ente autónomo, crítico y reflexivo es el reto de la educación ante el progreso de las nuevas tecnologías digitales, ya que sin este recurso humano calificado tampoco la sociedad de la información podría existir o seguir avanzando. Y he aquí la importancia del profesor, ya que es este el que debe sentar las bases para formar a un individuo competente. De no ser así, Manuel Area Moreira menciona, “significará correr el riesgo de entrar en la nómina de los nuevos analfabetos”.

Esta era del bombardeo de información, de la alta competitividad y de la vertiginosa actividad cotidiana exige formar alumnos que sean capaces de seleccionar lo importante de lo que no lo es, capaces del análisis y la reflexión, conscientes de la importancia del autoaprendizaje (aprender a aprender). en fin alguien quien sepa enfrentarse a la información y tome conciencia de las implicancias que estas ejercen tanto en su vida como en la de la sociedad en general. Para esto se requiere, a la vez, un cambio de perspectiva docente ya que la forma de participación de este, ahora, es como mediador del proceso de enseñanza aprendizaje.

Debemos plantearnos sí que el hecho de integrar las tecnologías informáticas en las escuelas es un proceso lento y complejo. Para su implementación integral se requiere de gran cantidad de recursos económicos. Desde la perspectiva pedagógica se puede afirmar que no necesariamente la presencia de las tecnologías digitales provoquen una profunda innovación y mejora de la calidad de la enseñanza ya que hay que tomar en cuenta la realidad histórica, social y cultural de la institución escolar y que puede generar resistencia al momento de enfrentar cambios tan trascendentes.

Manuel Area Moreira menciona algunos factores que cree inciden en el éxito o fracaso de la incorporación de estos programas:

a) Persistencia de un modelo de institución escolar que fue creada en el siglo xix.
b) El curriculum está organizado siguiendo el modelo ilustrado de la cultura del siglo xvi
c) Ausencia de conocimientos y destrezas tanto tecnológicas como pedagógicas para que el profesorado pueda planificar, desarrollar y evaluar actividades educativas apoyadas en tecnologías no impresas.

Manuel Area Moreira propone que: “La incorporación de las nuevas tecnologías si no van acompañadas de innovaciones pedagógicas en los proyectos educativos de los centros, en las estructuras y modos de organización escolar, en los métodos de enseñanza, en el tipo de actividades y demandas de aprendizaje requeridos al alumnado, en los sistemas y exigencias evaluativos, en los modos de trabajo y relación del profesorado, en la utilización compartida de los espacios y recursos como pueden ser las salas de informática, en las formas de organización y agrupamiento de la clase con relación al trabajo apoyado en el uso de ordenadores ... afectarán meramente a la epidermis de las prácticas educativas, pero no representarán mejoras sustantivas de las mismas”.

Podemos concluir entonces que no solo la dotación de recursos tecnológicos harán mejor o peor nuestra actividad sino nuestros proyectos que deben estar orientados a la innovación y al cambio pedagógico del sistema escolar.

-Tema 1: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS DIGITALES Y EDUCACIÓN.
-LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD.


Manuel Area Moreira, Profesor Tecnología Educativa y Director del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB). Universidad de La Laguna (2002).

sábado, 14 de mayo de 2011

Identidad y Facebook

    La identidad, concepto que la mayoría asociamos con la construcción del yo, se define a partir de la relación que establecemos con el contexto y con los demás. El pilar fundamental de este constructo identitario se  focaliza en espacios temporales sincrónicos y diacrónicos, puesto que nos definimos como seres en esencia (temporo estático) y en continuo cambio (temporo dinámico).  Este último parece demostrar un carácter hegemónico sobre el primero a causa de que nuestro ser es un constructo en movimiento, el que cobra y reclama su identidad en un proceso continuo, sistemático y modificable que se conecta con el devenir historiográfico personal y social. Por esta razón, crecemos y  maduramos. De ahí la importancia  de nuestra interacción social con los demás quienes son agentes relevantes en la formación de nuestro autoconcepto, autoimagen y autoestima.
    Hoy en día contamos con un instrumento, que gracias a su evolucionado diseño, nos ayuda y facilita esta interacción con los otros. Hablamos de internet, quien a través de sus diversas aplicaciones nos entrega las herramientas necesarias para comunicarnos con personas de todo el mundo en tiempo real, además de permitirnos buscar trabajo, encontrar amigos, acceder a información de carácter académico, entre muchas otras.
La identidad tiene carácter relativo, moldeable en pro de nuestra evolución como personas, y es esto lo que nos permite, a través de nuestra historicidad, construirnos como tal. En este proceso de el “hacernos”, jugamos, improvisamos y nos equivocamos y es aquí donde el instrumento se puede llegar a transformar en arma. 

    Si bien es cierto, el compartir con los demás colabora positivamente en la creación de nuestra identidad, para ello se requiere contacto físico. El hecho de que en la actualidad las relaciones se establezcan intermediadas por un soporte tecnológico digital, posibilita la eliminación  del roce personal con el otro y  el atreverse a la enunciación discursiva sin problemas de inhibición, sin embargo, se está jugando con una falsa expresividad  integral, mostrando solo una fragmentación identitaria del individuo.  En síntesis,  se puede llegar al extremo de simular las emociones, sentimientos y formas de ser que nos identifican como seres únicos e irrepetibles en constante adaptación.